VENTAJAS DEL USO DE MATERIAL REUTILIZADO AUTOCONSTRUIDO
– En primer lugar es un material nada costoso económicamente puesto que no es necesario adquirirlo para este uso concreto sino que ya se ha utilizado y lo que pretendemos es darle una segunda vida.
– De esta manera colaboramos con la necesaria tarea del reciclaje para contribuir con el cuidado del medio ambiente. En este caso reutilizamos un material de desecho que, de no ser así, pasaría a formar parte de la basura generada y acumulada de forma compulsiva día a día por nuestra sociedad.
– Otra de las ventajas a destacar es que permite la realización de acciones motrices no estereotipadas como complemento a las ya realizadas con materiales más convencionales.

– Además, suelen utilizarse en situaciones de juego en las que todos los alumnos parten del mismo nivel de experiencias previas, lo que hace que no existan diferencias importantes que descompensen el nivel medio de la clase, permitiendo así el disfrute y la participación de todos por igual.
– Por otro lado, su construcción y utilización permite el trabajo de valores relacionados con el desarrollo de un espíritu crítico y un consumo responsable ante el consumismo desmedido demostrando que no siempre lo más caro y publicitado es lo más adecuado.
– Permite y fomenta un trabajo interdisciplinar entre diferentes áreas del currículo como son la educación física, la educación artística (plástica) y las ciencias naturales (cuidado y respeto por el medio ambiente) invitando a llevar a cabo proyectos conjuntos a través del hilo conductor del reciclaje y la necesidad de actuar para aliviar la actual situación de acumulación de residuos incontrolada.
CARACTERÍSTICAS QUE HA DE TENER EL MATERIAL REUTILIZADO AUTOCONSTRUIDO
Al hilo de todo lo anterior, me gustaría resaltar que, según mi opinión, no todo el material de desecho es adecuado para su reutilización en las clases de EF. Convendría destacar que debe presentar unas características determinadas para que pueda ser aprovechado:
– Debe ser material de fácil de adquisición en el entorno cotidiano.
– Debe ser un material seguro tanto en el momento de su confección como en el de su utilización.
– Debe ser rentable al valorar el binomio coste (tanto a la hora de conseguirlo como de confeccionarlo)-aprovechamiento.