EL “RECICURLING“
INTRODUCCIÓN
Siempre me ha llamado la atención el “curling”, deporte que se practica sobre hielo en el que con la ayuda de unas “escobas” especiales se ha de intentar acercar piedras a una diana deslizándolas. Por si no lo conocéis aquí os dejo unas imágenes aclaratorias:
¿Quién dijo que para practicar el curling necesitamos una pista de hielo y piedras de 20 kilogramos?
¿CÓMO SURGE?
Cansado de aplastar botellas de agua y enviarlas a reciclar pensé en cómo podía darles un segundo uso y basándome en el curling y en la petanca se me ocurrió que podría resultar interesante practicar un juego de lanzamiento de precisión que integrara las dos disciplinas cambiando las piedras del curling por las botellas reutilizadas y la pista de hielo por un suelo no rugoso que permitiera su deslizamiento (el de un gimnasio, pabellón, aula, frontón…)
MATERIAL NECESARIO PARA LA PRÁCTICA DEL “RECICURLING”
* 8 botellas arrugadas de 2/1.5 litros (denominadas “sliders”) rellenas con diferentes cantidades de agua.
* 1 botella pequeña de 500 mililitros (denominada “target”) rellena con 100/50 mililitros de agua.
* Cinta adhesiva de colores

REGLAMENTO (MODALIDAD DESLIZAMIENTO CON LA MANO)
1. ZONA DE JUEGO:
El terreno de juego, como se muestra en la imagen consta de un rectángulo de 1,5 m de ancho x 2,5 m de largo. A 2,5 m se sitúa la zona de lanzamiento.

2. INICIO DEL JUEGO:
Tras sorteo al iniciar el juego o el jugador que sumó punto el último en caso de haber comenzado ya la partida deslizará el “target” hasta la zona de juego para iniciar un “end”.
Para que cualquier deslizamiento se considere válido, éste debe realizarse manteniendo siempre las rodillas detrás de la línea de lanzamiento. El brazo y el “slider” si pueden sobrepasar esta línea en el momento del mismo.
El “target” debe introducirse dentro del rectángulo de juego. En caso contrario, se repetirá el deslizamiento hasta que dicha circunstancia ocurra.
Siempre que el “target” o cualquier otro “slider” esté tocando alguna línea del rectángulo de juego se considerará que está dentro del juego y por tanto será considerado el deslizamiento como válido.
3. PESO DE LOS DIFERENTES “SLIDERS”
Como hemos comentado con anterioridad, cada “slider” tiene un peso diferente. Con esto buscamos dar a cada uno de ellos una función. Así, aquellos de menor peso pueden ser acercados o retirados por otros de mayor peso, dotando al juego de un componente estratégico muy interesante.
A continuación se muestran las diferentes cantidades de agua que hay que añadir en cada “slider” y en el “target” dependiendo de la modalidad a practicar:
3.1. MODALIDAD DESLIZAMIENTO CON LA MANO (CON BOTELLAS DE 2L)

3.2. MODALIDAD DESLIZAMIENTO CON LA MANO (CON BOTELLAS DE 1.5L)
SLIDER 0: 25 ml
SLIDER 1: 100 ml
SLIDER 2: 175 ml
SLIDER 3: 250 ml
TARGET: 50 ml
3.2. MODALIDAD DESLIZAMIENTO CON CEPILLO (CON BOTELLAS DE 2L)
SLIDER 0.5: 50 ml
SLIDER 1: 100 ml
SLIDER 2: 200 ml
SLIDER 3: 300 ml
TARGET: 100 ml
3.3. MODALIDAD DESLIZAMIENTO CON CEPILLO (CON BOTELLAS DE 1.5L)
SLIDER 0: 25 ml
SLIDER 1: 100 ml
SLIDER 2: 175 ml
SLIDER 3: 250 ml
TARGET: 50 ml
4. ORDEN DE DESLIZAMIENTOS
4.1. En primer lugar deslizará el mismo jugador que puso el “target” en juego su “slider” nº 0. Acto seguido hará lo propio el jugador nº 2 con su “slider” nº 0.
4.2. Continuará lanzando el jugador que tenga sus “sliders” más lejos del “target” hasta conseguir colocar alguno más cerca del mismo que el de su oponente.
4.3. Los “sliders” se han de ir deslizando en orden numérico ascendente.
4.4. Los “sliders” que pierdan la verticalidad durante el transcurso del juego y/o aquellos que se salgan de la zona de juego se eliminarán del mismo y se irán retirando de la zona de juego.
5. TIPOS DE DESLIZAMIENTOS
Debido al diferente peso de los “sliders” cada tipo de lanzamiento de los que se presentan a continuación puede ser más adecuado con uno u otro. Esa decisión forma parte de la estrategia del juego lo que le da un toque más interesante. Los diferentes tipos de deslizamientos son los siguientes:
5.1. “CLOSE”: deslizamiento de aproximación al “target”.
5.2. “TAKE OUT”: deslizamiento para alejar o derribar algún “slider” del oponente.
5.3. “GUARD”: deslizamiento para proteger un “slider” propio bien situado.
5.4. “TAP-BACK”: deslizamiento para golpear y aproximar un “slider” propio al “target”.
5.5. “ON TARGET”: deslizamiento para desplazar el “target” a una posición más ventajosa.
A continuación os muestro un ejemplo de cada uno de ellos:
6. PUNTUACIÓN
6.1. Una vez deslizados todos los “sliders”, el jugador que tenga su “slider” más próximo al “target” se anotará tantos puntos como “sliders” haya conseguido colocar entre el “target” y el primer “slider” del oponente.
6.2. Si es el “target” el que se derriba o se saca de la zona de juego, el jugador contrario se apuntará en su marcador tantos puntos como “sliders” le queden sin lanzar. Posteriormente se comienza de nuevo el juego deslizando el “target” el jugador que puntuó.
6.3. Se disputarán juegos a 10 puntos denominados “mangas”. Cada vez que se pone en juego el “target” se disputa un “end” que dura hasta que todos los jugadores han finalizado sus delizamientos correspondientes con sus cuatro”sliders” . Cada “manga” tendrá tantos “ends” como sean necesarios para que un jugador se anote 10 puntos y consiga una “manga”. El primer jugador que consiga sumar dos o tres “mangas” (a convenir) será el ganador de la partida.
6.4. MODALIDAD DE DOBLES: En caso de jugar 4 jugadores (2 por equipo) irán alternando sus deslizamientos, no pudiendo lanzar ningún jugador dos “sliders” de manera consecutiva (el jugador que comienza el juego y desliza el “target” deberá lanzar acto seguido su “slider” nº 0).
EJEMPLOS DE PARTIDAS
MODALIDAD DESLIZAMIENTO CON LA MANO CON BOTELLAS DE 2L:
EXTRACTO DEL REGLAMENTO
MODALIDAD DESLIZAMIENTOS CON ESCOBA
Actualmente ha surgido esta nueva modalidad en la que los deslizamientos en vez de realizarlos con la mano se deben realizar con una escoba.
Para la práctica de esta divertida forma de jugar se han de tener en cuenta las siguientes variaciones en la reglamentación original:
1. No se puede superar la línea de lanzamiento con los pies (la escoba si puede hacerlo, al igual que las manos o brazos, no así los pies)
2. La línea de lanzamiento se retrasa entre 3’5-4 metros dependiendo de lo deslizante de la superficie de juego así como del nivel de l@s jugadores/as (no a 2’5 metros como lo estaba anteriormente cuando se deslizaba con la mano)
3. Se sustituye el “slider” 0 por el “slider” 0´5 con botellas de 2L (que contendrá 50 mililitros de agua) o por el “slider” 0 (que contendrá 25 mililitros de agua) y el “target” que contendrá 50 mililitros en las modalidades con botellas de 1.5 litros en lugar de los 100 mililitros del resto de modalidades.
El resto de normas serán las mismas que las mencionadas para la modalidad de deslizamiento con la mano.
La modalidad de deslizamiento con escoba puede resultar muy útil para su uso con personas con movilidad reducida evitando por tanto la acción de agacharse y levantarse que pueda suponer un hándicap para l@s jugadores/as con esta problemática.
Además, el uso de la escoba puede hacer que el juego sea más original, divertido, diferente, motivador y se asemeje un poco más al deporte original (curling).

De una u otra forma, el objetivo es el mismo: DISFRUTAR, DIVERTIRSE y colaborar con el cuidado del medio ambiente REUTILIZANDO Y AUTOCONSTRUYENDO material.
A continuación muestro varios ejemplos de “ends” completos utilizando el deslizamiento con escoba: